Misión y valores de la fundación Mundukide
La Fundación Mundukide nació en 1999 de la mano de personas pertenecientes a varias ONG del valle de Debagoiena que a su vez habían sido cooperativistas durante gran parte de su vida profesional y que, con el apoyo institucional de Mondragón Corporación Cooperativa, decidieron seguir aportando sus conocimientos a los contextos y necesidades de las organizaciones más desfavorecidas, ubicadas en las comunidades del sur (Mozambique, Brasil, y Colombia).
Por otro lado, organiza programas de formación, asistencia técnica y fortalecimiento institucional, dirigidos a grupos o colectivos consolidados, con afinidad ideológica con el cooperativismo.
Dentro de Sareteknika Solidaria, colaboramos con Mundukide y contribuimos en la inversión de los diferentes proyectos
La Fundación se sostiene a través de la contribución de las cooperativas y de las ayudas públicas. A partir de ahí trata de hacer un mundo mejor con la ayuda de todos prestando servicios en los lugares más desfavorecidos del mundo. Por ello, como forma de dar la mejor respuesta a la diversidad de necesidades, prioridades y visiones que se dan en el abanico de los pueblos y comunidades del Sur.
En el ámbito de la cooperación al desarrollo se definen dos estrategias diferenciadas:
- Desarrollo socio económico comarcal
- Infraestructuras: caminos y sistemas de regadío
- Microcréditos
- Desarrollo agrícola
2. Fortalecimiento organizativo-socio económico
- Formación en gestión y cooperativismo
- Apoyo en creación de nuevas actividades
- Asesoramiento a empresas sociales
Mundukide impulsa la participación de los diferentes agentes que conforman la experiencia cooperativa de Mondragón en la cooperación al desarrollo. Con ello buscan activar la solidaridad del mundo de trabajo cooperativo, se pretende aunar el esfuerzo de diferentes agentes de la Experiencia Cooperativa de Mondragón en la cooperación al desarrollo.
Por ello, desde Sareteknika buscamos intercambiar dichas experiencias y visiones, para crear y profundizar relaciones, trabajar de forma coordinada, complementar esfuerzos, aprovechar sinergias, … mediante esta labor de cooperación se busca a su vez dar sentido cooperativo al trabajo que desarrollan nuestros trabajadores.
Escuela de mujeres
La escuela de mujeres de desarrolla sobre todo en Cuba y el impulso y el fortalecimiento del sector del género a través de colectivos de esta generando dinámicas de trabajo. Como consecuencia de ello llevar el debate de participación de las mujeres a los espacios colectivos de discusión.
Mozambique, Brasil y Colombia
Trabajamos en Mozambique para aumentar la capacidad de la población local para generar renta que contribuya al desarrollo equitativo y sostenible, que permita a las personas ser autónomas y autosuficientes.
El objetivo del programa de Brasil, en cambio, es impulsar el desarrollo socio-económico de las familias asentadas y acampadas pertenecientes al Movimiento de los/as Trabajadores/as sin Tierra ( MST), el cual inició su lucha por la tierra, la reforma agraria y los cambios sociales necesarios hace 35 años en la población de Cascavel (Estado de Paraná).
El proyecto de Colombia pretende acompañar en su proceso de fortalecimiento político-organizativo y socioeconómico al colectivo de personas recicladoras, 655 (119 hombres y 456 mujeres), y sus respectivas asociaciones y cooperativas que trabajan en la ciudad de Pasto (Departamento de Nariño, Colombia). Se trata de un colectivo vulnerable y estigmatizado por la sociedad, con limitada articulación política y con escasas condiciones vitales y laborales, teniendo en cuenta el aporte comunitario y medioambiental que realizan.